“Raíces Históricas de los Trabajadores del Metro”
Narrativa del mural
Narrativa del mural
Bienvenidos a esta página creada para presentar el mural con el cual se rinde homenaje a la clase trabajadora de México y a sus raíces históricas, y en especial a los obreros del Metro y a su Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, de la Ciudad de México.
El sindicato, desde su constitución en 1970, ha jugado un destacado papel paradigmático en la defensa de los derechos laborales de su gremio, y su lucha tenaz y positiva ha sido reconocida y emulada por el movimiento obrero organizado de nuestro país.
Esta obra se ubica en el foro del Salón de Eventos Múltiples, “Ing. Fernando Espino Arévalo”, en el edificio anexo de las instalaciones del sindicato del Metro, y pretende inspirar y motivar a las generaciones actuales y futuras sobre el destacado y productivo activismo sindical que practica la “Familia Metro”, en la defensa de sus derechos y su lucha sin tregua por mejores condiciones de vida y trabajo.
El mural representa la simbiosis de las culturas, prehispánica y europea, que dieron origen a la que Vasconcelos llamó “raza cósmica”, y nos conduce cronológicamente por el devenir histórico de los mexicanos que viven del producto de su trabajo a través de su esfuerzo físico y mental.
En su elaboración se recurrió a la técnica del “collage”. Se incluyeron imágenes de grabados y pinturas alusivos a las primeras formas de organización laboral así como fotografías históricas de manifestaciones sindicales y huelgas.
El fondo del mural representa a la deidad prehispánica mesoamericana Quetzalcóatl, icono ancestral de la dualidad en la naturaleza humana por su condición física y espiritual; representa el hálito inspirador de hombres y mujeres para desarrollar sus capacidades en el trabajo manual y creativo para la consecución de su diario sustento, así como para establecer el equilibrio social para la prosperidad y paz en su comunidad.
Sobre este hilo conductor gráfico, se ejemplifican eventos históricos en escenas cuya iconografía se lee de izquierda a derecha, con una sintaxis visual que abarca desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Los invitamos a conocer y disfrutar de este mural que plasma en imágenes la memoria de la historia nacional y del movimiento sindical en México y en el Sistema de Transporte Colectivo.
Significa "Águila que cae". Investigaciones recientes datan su nacimiento hacia el año 1496 de nuestra era, en la antigua México Tenochtitlan y que fue ejecutado el 28 de febrero de 1525.
Gobernó del año 1520 a 1521 y es considerado el último valiente defensor del imperio mexica, por lo que en la actualidad es reconocido como el símbolo de resistencia indígena contra la conquista española.
Se le han erigido varios monumentos y muchas ciudades, poblaciones, calles, jardines y hasta una estación del Metro llevan su nombre para honrar su memoria.
En el periodo de dominación azteca, en materia laboral se aplicaba un régimen esclavista – tributario así como el trabajo forzoso en: la producción agrícola, oficios y artesanos, el comercio, al no existir ganado de carga ni vehículos había cargadores, llamados “tamemes”, y los mensajeros, denominados “paynanis”.
La caída de Tenochtitlán marcó el final del imperio mexica y el inicio del periodo colonial español en Mesoamérica.
Fuente imágenes:
1a CUAUHTÉMOC. LIBRO PORTADA: Rebolledo, Efrén, “El águila que cae”, ED. Librería de la vda. de Ch. Bouret, 1919, México, D. F. http://www.elem.mx/obra/datos/211260
1b CUAUHTÉMOC. Fragmento de Una pintura del siglo XIX de Félix Parra (1845-1919) del fraile dominico Bartolomé de Las Casas (1484-1566) que buscaba poner fin a los abusos que sufrían los pueblos indígenas en el Nuevo Mundo. https://www.worldhistory.org/image/16054/bartolome-de-las-casas-by-parra/
Fue un fraile español de la orden de Santo Domingo, que denunció y actuó contra los abusos e injusticias cometidos por los conquistadores hacia los indígenas americanos.
En 1515 denunció ante el rey Fernando el Católico, la violencia y las encomiendas que causaban la muerte de grandes cantidades de indígenas sometidos al trabajo forzado en la isla La Española, hoy Santo Domingo, y promovió el uso de los esclavos africanos, aunque posteriormente cambió de perspectiva y también los defendió.
Fue designado por la Corona española como primer “Protector de los Indios” en la provincia de Chiapas y Tabasco.
Fuente imágenes:
2 Getty Perspectivas / Getty Images Plus https://www.thoughtco.com/bartolome-de-las-casas-2136332
La llegada de los primeros esclavos africanos a las tierras continentales de América data de 1518 con Hernán Cortés, y a partir de 1524 la importación de africanos como esclavos se hizo regular y se consolidó este sistema esclavista.
La mano de obra de los esclavos se utilizó durante las encomiendas para trabajar en las minas y las haciendas, éstas principalmente las productoras de caña de azúcar, algodón y tabaco, que eran labores extenuantes, ante la gran mortandad de la población indígena por las enfermedades infecciosas europeas.
Se calcula que durante tres siglos de abyecta comercialización de esclavos fueron trasladados aproximadamente 200,000 seres humanos para esclavizarlos en América, donde se procuraba que se multiplicaran como ganado.
Fuente imágenes:
3 Imagen Getty, tomada de: https://www.eleconomista.es/historia/noticias/9412010/09/18/Cuando-los-colonos-ingleses-rompieron-el-mercado-de-esclavos-con-los-mulatos.html
Surgió a partir de la invención de la máquina de vapor, que transformó los procesos de producción en la industria, entre otras: textil, siderúrgica, de minería, transportes, etcétera.
En el ámbito social produjo cambios profundos y trascendentales por el surgimiento de la clase obrera y la generalización del trabajo asalariado, provocando la quiebra del sistema feudal.
Los obreros carecían de leyes protectoras: padecían jornadas extenuantes de incluso más de 16 horas, trabajo infantil desde los seis años, sueldos de miseria, sin ninguna protección social (servicio médico, pensiones, etcétera), sin derecho a asociarse, las sanciones eran excesivas y sin posibilidad de defensa e incluían castigos corporales (torturas, azotes y hasta la pena de muerte), penalizaciones en cepos carcelarios, entre otros muchos abusos hacia los trabajadores, porque en su mayoría provenían del ámbito rural y se trasladaban en masa a las grandes urbes industriales debido a la hambruna.
Por esa evolución de la sociedad surgieron las luchas para abolir la esclavitud y pugnar por el derecho a asociarse y crear leyes justas y protectoras para la clase obrera.
Fuente imágenes:
En las labores del campo, en especial en la ganadería, sobresalía el trabajo de los vaqueros y arrieros, éstos últimos también en el transporte de mercancías. Eran hombres expertos en el manejo de caballos, ahora conocidos como “charros”, cuyas habilidades en la actualidad han dado origen a un deporte nacional.
La participación de estos jinetes en la Independencia fue muy importante.
Fuente imágenes:
5 Leyenda del Charro Negro https://www.pinterest.com.mx/pin/779756122960052266/, https://kenhdaotao.edu.vn/imagenes-del-charro-negro-con-su-caballo-1690111208158684/
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo encabezó el llamado “Grito de Dolores” para convocar a la insurrección, dando inicio formal a las hostilidades por la independencia de México.
El 6 de diciembre de 1810, emitió un “Bando de Abolición de la Esclavitud”, en plena Guerra de Independencia, y fue ratificado el 6 de diciembre del mismo año ante las Cortes de Cádiz, pero no se llevó a cabo.
Fuente imágenes:
6 Fragmento modificado de Mural de Orozco. Fotografía de Nacho López, Mural de Hidalgo pintado por José Clemente Orozco en el Palacio de Gobierno de Guadalajara, 1957. © (Inv. 379959) Secretaría de Cultura.INAH.SINAFO.FN.MX https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-abolicion-de-la-esclavitud
Elaboró un documento, redactado por Andrés Quintana Roo, como discurso de apertura del Congreso del Anáhuac, efectuado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, Guerrero, inspirado en los ideales emanados de la Revolución Francesa, mejor conocido como “Sentimientos de la Nación”.
En dicho documento resume los fundamentos que dieron origen a México como país independiente de cualquier otra nación, con un gobierno republicano dividido en tres poderes iguales, como depositario de la voluntad del pueblo soberano; decretó nuevamente la abolición de la esclavitud y declaró a todos los hombres iguales y libres sin importar raza u origen.
En un Artículo se lee: “...Toda Ley debe ser buena, por lo tanto el Congreso debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de tender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la ignorancia, rapiña y hurto...”
Fuente imágenes:
7 Foto: https://www.historiademexicobreve.com/2017/11/los-sentimientos-de-la-nacion.html
Presentó a José María Morelos un documento que fue llamado “Los Elementos Constituyentes”, con el propósito de que el texto se integrara en la Constitución de Apatzingán.
Ese documento incluyó una ponencia de tipo laboral, pues consagró la idea de que debían prohibirse los exámenes de artesanos, que consistía en que una persona, si quería dedicarse a un oficio, tenía que formar parte de un gremio; al ser aprendiz no recibía pago, pasaban los años y no podía llega a ser maestro artesano hasta realizar dos exámenes: el primero lo presidía el maestro y el segundo el gremio y no lo dejaban ascender.
Tras la captura de Morelos en 1815, asumió la jefatura política y militar del movimiento emancipador respecto a la corona española.
Fuente imágenes:
8 Portada libro: https://www.dijuris.com/libro/primer-proyecto-constitucional-para-el-mexico-independiente_10544 Porrúa, 2012
Gran estratega militar del ejército realista, pactó la alianza con el ejército independiente, liderado por Vicente Guerrero, en el llamado “Abrazo de Acatempan”.
Firmó los Tratados de Córdoba con Juan O’Donojú, último virrey de la Nueva España, para pactar la consumación de la Independencia de México. Logró reunir al llamado Ejército Trigarante, formado por tropas realistas, insurgentes y civiles con el objetivo de pacificar el movimiento armado independentista.
El 27 de septiembre de 1821, Iturbide hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México al mando del Ejército Trigarante, tomando posesión de forma pacífica. Este hecho simbolizó el fin del dominio español y el inicio de la etapa independiente en la nación.
Fuente imágenes:
9 Imagen de pintura sin encontrar el autor, https://indicepolitico.com/199-aniversario-de-la-consumacion-de-la-independencia/
Como presidente, promovió y gestionó una legislación avanzada para su época, en la que incluyó beneficios para los trabajadores y grandes mejoras a sus condiciones laborales.
Su mayor contribución fue la abolición constitucional de la esclavitud en México, por un decreto expedido el 15 de septiembre de 1829, en el que declaró: “Queda abolida la esclavitud en la República; son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos”.
Fuente imágenes:
10 Foto: https://www.mexicodesconocido.com.mx/vicente-guerrero.html
A consecuencia de la Revolución Industrial, en las grandes urbes desarrolladas la sociedad se dividió en dos grupos principales: los dueños de los medios de producción, conocidos como “burgueses”, y los desposeídos, que vivían del producto de su trabajo, llamados “proletarios”.
De ahí la importancia de Carlos Marx y Federico Engels, quienes propusieron su doctrina a través de un panfleto político llamado: “Manifiesto del Partido Comunista”, en 1848, y Marx publicó su obra de teoría económica en tres tomos, del que el más importante es “El Capital”, en 1867.
En estos textos plantearon un sistema político, económico y social utópico que suprime la propiedad privada de los medios de producción, para ser administrados colectivamente y la distribución equitativa de los bienes para acabar con la desigualdad social, conocido como “socialismo”.
Esta teoría se convirtió en el texto de cabecera del movimiento obrero. Inspiró la formación de numerosos partidos y sindicatos socialistas en el siglo XIX, así como la constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864, en cuyo primer congreso, realizado en 1866, se instituyó como la primer central sindical mundial de la clase obrera, que enfocó su lucha por el derecho a huelga.
Fuente imágenes:
11 Portada del Libro: https://www.buecherlurch.de/shop/item/9783944690391/marx-und-engels-als-denker-von-max-adler-kartoniertes-buch# Adler, Max, 2016
La Constitución de 1857 garantizó por primera vez la libertad de trabajo como un derecho fundamental de los mexicanos.
En el Título 1°, Sección I “De los derechos del hombre”, en su artículo 5°, estableció: “Nadie puede ser obligado á prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningun contrato que tenga por objeto la pérdida, ó el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educacion, ó de voto religioso.”
Con esta norma se abolió el sistema de esclavitud y servidumbre que había imperado con diversas modalidades durante el periodo virreinal y en la post independencia.
Aun así, persistieron formas de semi esclavitud como el peonaje, con deudas a través de las “tiendas de raya”, que obligaban a muchos a trabajar por salarios ínfimos y los peones sufrían penas corporales como la flagelación y encarcelamiento en las propias haciendas.
Fuente imágenes:
12 Grabado sobre linóleo "Constitución de 1857" de " Alberto Beltrán: https://images.app.goo.gl/qk7RRqpfsjSxnoAR9 https://lahistoriamexicana.mx/siglo-xix/constitucion-de-1857
Las haciendas henequeneras se expandieron en Yucatán a finales del siglo XIX, impulsadas por la demanda internacional de la fibra del henequén (sisal). Operaban bajo el sistema de colonias, donde los campesinos (peones) y sus familias vivían en zonas aledañas a la hacienda, sometidos a sus amos. Se caracterizaron por la explotación y el control absoluto sobre los peones, quienes laboraban durante largas jornadas bajo el ardiente sol, elevada humedad, en pésimas condiciones, por salarios míseros, pagados en vales canjeables sólo en las tiendas de raya de la hacienda.
La deuda contraída en dichas tiendas era imposible de liquidar y atrapaba a generaciones enteras de familias porque era hereditaria. En suma, la situación era de semi esclavitud.
Fuente imágenes:
13 Fragmento del mural de Luis Covarrubias en el Museo de Antropología: El mural de los Grupos Indígenas está ubicado en la Sala Pueblos Indios, en el segundo piso del museo. https://www.facebook.com/LuisCovarrubiasDuclaud/posts/2463681833734671/?locale=ms_MY&paipv=0&eav=Afa3Op0HbMmDoMd5cujUHobdkdT68MCivFIQcp3cMsAoYP7zkVVd5EK2lPMzd1g_bRc&_rdr
“Convencido el príncipe austríaco de que el progreso de las naciones no puede fincarse en la explotación del hombre, expidió una legislación social que representa un esfuerzo generoso en defensa de los campesinos y de los trabajadores…” (cita de Mario de la Cueva).
Proclamó un Estatuto Provisional del Imperio, y en su capítulo de las garantías individuales se prohibieron los trabajos gratuitos y forzosos; no podía obligarse a los trabajadores a prestar sus servicios indefinidamente, y que los padres o tutores debían autorizar el trabajo de los menores por media jornada, acorde a sus fuerzas, para aquellos con edad inferior a los doce años, con dos periodos de descanso.
Asimismo, promulgó la “Ley del Trabajo del Imperio”, donde estableció: la libertad de los campesinos de separarse en cualquier tiempo de la finca en que laboraran; la obligatoriedad de dar dos horas intermedias de reposo durante la jornada y medicinas en caso de enfermedad; descanso semanal; el pago de salarios en efectivo y la reglamentación de las deudas de los campesinos en las tiendas de raya; instalación de escuelas en las haciendas e inspección en el trabajo, entre otras normas.
Por la brevedad de su mandato, sus ideas quedaron como buenas intenciones. Benito Juárez, por el contrario, reprimió duramente a líderes y movimientos obreros.
Fuente imágenes:
14 Fragmento de: óleo del Museo Nacional de México. Portrait of Maximilian I of Mexico (1832-1867) https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Emperador_Maximiliano_I_de_Mexico.jpg
Se incluyó un título “Del Trabajo”, en que se plasmó en un solo artículo el antecedente del derecho al trabajo honesto. Asimismo, en el apartado de los contratos, los referentes al servicio doméstico y al servicio por jornal, incluye beneficios novedosos para su tiempo, como: la obligación patronal de indemnizar económicamente a los trabajadores en caso de despido injustificado, y el derecho del empleado doméstico o de sus descendientes al pago de salarios vencidos.
Este marco legal mejoró tímidamente la situación de los trabajadores domésticos y de los jornaleros, pero las condiciones laborales en general continuaron siendo pésimas durante el Porfiriato.
Fuente imágenes:
15 Foto: Portada del Código Civil del Distrito Fedetal, año 1870 de Manuel Mateos Alarcón. https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-del-derecho-mexicano-del-trabajo-bc806154-b3c2-4b46-9911-6c6870a6f446
En el mundo:
El país pionero en dictar las primeras leyes que prohibieron y regularon el trabajo infantil fue el Reino Unido en 1802, cuando se aprobó la Ley de Fábricas en que se estableció la jornada laboral máxima de diez horas para menores de 9 años y de doce horas para menores entre los 9 y los 16 años.
En México:
La Ley del Trabajo del Imperio, de Maximiliano en 1866, estableció que los padres o tutores debían autorizar el trabajo de los menores y media jornada, acorde a sus fuerzas, para aquellos con edad inferior a los doce años, con dos periodos de descanso.
Porfirio Díaz fijó la edad mínima para que los menores trabajaran en las fábricas en 7 años, con jornada limitada a “una parte del día”, a fin de que pudieran terminar su instrucción primaria.
La Constitución de 1917 prohibió las labores insalubres o peligrosas, el trabajo industrial y en establecimientos comerciales después de las diez de la noche para menores de 16 años. Asimismo, marcó la jornada máxima de seis horas para mayores de 12 y menores de 16 años y prohibió el trabajo a menores de 12 años.
La Ley Federal del Trabajo de 1931 elevó la edad mínima a los 16 años; la reforma de 1970 prohibió todo tipo de trabajo a menores de 14 años, y la reforma de 2015 prohibió el trabajo a menores de 15 años y laborar tiempo extraordinario a menores de 18 años.
Fuente imágenes:
16 Foto: https://mickyandoniehn.com/la-legislacion-sobre-el-trabajo-infantil-en-la-primera-republica/ y https://historialara1.blogspot.com/2016/03/el-trabajo-infantil-durante-la.html
Como antecedente a esta conmemoración, el primero de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, estalló una huelga general de 200 mil obreros industriales que exigían la reducción de su jornada laboral de once a ocho horas.
El 4 de mayo de ese año, los huelguistas fueron cruelmente acribillados por la policía, hecho conocido ahora como “La Masacre de Haymarket”, pues hubo 38 muertos y 115 heridos entre los trabajadores, y ocho líderes detenidos y enjuiciados en un proceso muy cuestionado.
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1° de mayo como “Día Internacional de los Trabajadores” en conmemoración de los mártires de Chicago, efeméride que se adoptó paulatinamente en todos los confines del mundo.
Esta conmemoración se comenzó a realizar en México de manera tardía. La Casa del Obrero Mundial unificó a las organizaciones obreras para tal fin el 1° de mayo de 1913, con la participación de más de 25 mil trabajadores, y fue hasta 1925 en que el presidente Plutarco Elías Calles la decretó de manera oficial.
Fuente imágenes:
17 David Alfaro Siqueiros, frag. Mural titulado "Del porfirismo a la revolución" https://www.inah.gob.mx/foto-del-dia/mural-del-porfirismo-a-la-revolucion-de-david-alfaro-siqueiros (Letrero) “La Batalla”,1 de mayo de 1937.
En el año 1900, Ricardo y Enrique Flores Magón lanzaron el periódico “Regeneración” como órgano de difusión de su ideario, en el que denunciaron la explotación laboral de obreros y campesinos durante el régimen porfirista. Asimismo, el 28 de septiembre de 1905 fundaron el Partido Liberal Mexicano con ideales anarquistas. Promovieron la acción directa de los obreros en la situación política, económica y social del país.
Demandaban la jornada de ocho horas, salarios justos, derecho a huelga y sindicalización; criticaron el sistema porfirista de semi esclavitud en haciendas y maquilas, e impulsaron huelgas campesinas e industriales
Este activismo les valió la represión y el exilio en Estados Unidos en 1905 y desde ahí continuaron la edición de su periódico en apoyo al movimiento obrero mexicano, influyendo en los ideales que dieron origen a la Revolución Mexicana.
Fuente imágenes:
18a Fotos https://archivomagon.net/galeria/ Retrato de grupo (circa 1914-1915). Ricardo y Enrique Flores Magón probablemente en la oficina de Regeneración (nótese el anaquel) ubicada en el 2325 de Ivanhoe Ave., Edendale(hoy 2325 Glendale Blvd.), Los Ángeles, Calif. (Fototeca Nacional, INAH)
18b Retrato de grupo (circa, 1916). Ricardo y Enrique Flores Magón en la cárcel de la ciudad de Los Ángeles, Calif. (UCLA Special Collections). https://archivomagon.net/galeria/
18c: https://archivomagon.net/periodicos/regeneracion-1900-1918/
Los trabajadores de la mina de cobre en Cananea, Sonora, protestaban por los bajos salarios, pedían reducción de la jornada a ocho horas, descanso semanal y que no se diera trato preferencial, puestos y salarios superiores a los trabajadores estadounidenses, por lo que se declararon en huelga.
Hubo enfrentamientos entre los trabajadores estadounidenses y huelguistas, lo que detonó el conflicto. La manifestación fue disuelta por la fuerza y la policía rural de Porfirio Díaz los persiguió y al otro día entraron rangers estadounidenses para ayudar en la cacería.
Hubo muchos muertos y los líderes fueron capturados y enviados a la prisión de San Juan de Ulúa en Veracruz. La saña con que fue reprimido este movimiento dañó la imagen del régimen de Porfirio Díaz y se convirtió en un antecedente importante para la Revolución Mexicana
Fuente imágenes:
19a Fragmento grabado Pablo O´Higgins: "La huelga de Cananea: los obreros mexicanos reclaman igualdad de derechos frente a los obreros yanquis", ca. 1950, Offset, 21.8x30.3, POH010. https://museoblaisten.com/Obra/2379/La-huelga-de-Cananea:-los-obreros-mexicanos-reclaman-igualdad-de-derechos-frente-a-los-obreros-yanquis
19b Escena película "También la lluvia", Dirección: Icíar Bollaín, Bolivia, 2010. Resena: https://www.facebook.com/watch/?v=3083018448421754
19c https://liberaradio.com/cananea-de-nuevo-en-la-lucha-contra-la-injusticia/
Para solucionar el conflicto de las industrias textileras en el centro del país con sus obreros, por las deplorables condiciones en que laboraban, éstos pidieron la intervención de Porfirio Díaz, quien favoreció a los dueños y ordenó la reapertura de las fábricas. Debido a la duración del conflicto, seis mil obreros de la fábrica de Río Blanco sin salario, con sus familias, padecieron hambruna y el dueño de la tienda de raya no les quiso fiar alimentos, además de que se burló mezquinamente de ellos, por lo que una mujer desesperada arengó al pueblo, saquearon la tienda y la incendiaron junto con la fábrica que estaba enfrente.
Tras esto, inmediatamente intervino el ejército ametrallando a la desarmada multitud sin miramientos: hombres, mujeres y niños fueron masacrados por igual. Los trabajadores que pudieron huir fueron cazados como animales y les dieron muerte. Al final, un buen número de ellos fueron apresados y enviados a las selvas de Valle Nacional, en Oaxaca y Quintana Roo.
Fuente imágenes:
20 Foto: https://images.app.goo.gl/uVFVCNuHo3rrpV5V8 INCENDIO EN LA TIENDA DE RAYA DE RÍO BLANCO. SECRETARÍA DE CULTURA-SINAFO-INAH.
En 1906, los trabajadores de 80 fábricas textiles de casi todo el país realizaron protestas, paros y manifestaciones por la explotación inhumana, vejaciones y represiones, castigos corporales y privación de la libertad de que eran objeto. Exigían la reducción de jornada de 16 a 14 horas, mejores salarios y, con mayor énfasis, la desaparición de las tiendas de raya.
En respuesta, los dueños cerraron sus fábricas en todo el centro del país, perjudicando a más de 25,000 obreros, por lo que éstos pidieron a Porfirio Díaz que interviniera, pero éste favoreció a los patrones, y ordenó la reapertura de las fábricas para el 7 de enero de 1907, y determinó unas prestaciones ridículas para los trabajadores, siendo lo más sobresaliente modificar la edad para el trabajo infantil de los 6 a los 7 años.
Fuente imágenes:
21 Foto: Departamento de hilados en la fábrica de Río Blanco [1906] https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HMII1900-1920/1900-5.htm
No se conoce a ciencia cierta el número exacto de personas asesinadas en la masacre ocurrida en Río Blanco el 7 de enero de 1907, porque el hecho y los datos fueron ocultados por el gobierno porfirista. Algunas fuentes calculan que hubo aproximadamente 800 muertos entre hombres, mujeres y niños, cuyos cadáveres fueron apilados en plataformas del ferrocarril destinado sólo para trasladarlos a toda prisa al puerto de Veracruz, y arrojarlos al mar para desaparecerlos.
Las mujeres que fueron madres, esposas, hijas, hermanas de las personas masacradas en Río Blanco, les buscaron, desesperadas, en las plataformas de los trenes.
Pese a los intentos gubernamentales porfiristas por acallar a la prensa para ocultar estos hechos, éstos fueron difundidos ampliamente de manera clandestina y enardecieron a la opinión pública nacional e internacional.
Los mártires de Río Blanco y Cananea son un ejemplo poderoso de la lucha sin tregua por mejores condiciones de vida y trabajo; inspiraron a los obreros a participar de manera decidida en la Revolución Mexicana y en las gestas sindicales históricas en nuestro país hasta la fecha.
Fuente imágenes:
22 "Epílogo de la huelga de Río Blanco. 8 de enero de 1907, ca. 1950" Fernando Castro Pacheco, Offset, 29.6x21.4, FCP005, https://museoblaisten.com/Obra/1778/Epilogo-de-la-huelga-de-Rio-Blanco-8-de-enero-de-1907
Al triunfo de la Revolución Mexicana, el presidente Francisco I. Madero, pese a ser un hacendado y patrón, en virtud de que los obreros participaron decididamente en la lucha armada que él encabezó, permitió la formación de sindicatos, toleró las movilizaciones obreras, así como las huelgas, sobresaliendo las de los tranviarios, mineros y trabajadores portuarios. Asimismo, creó el Departamento del Trabajo, antecedente de la actual Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
La Casa del Obrero Mundial se creó en México en 1912 por iniciativa del Partido Comunista Mexicano y la Sociedad de Obreros y Campesinos. Se inspiró en Casas del Pueblo y del Obrero existentes en países europeos desde inicios del siglo XX, principalmente en España e Italia, auspiciadas por partidos socialistas y anarquistas.
Tenía como objetivo organizar y agrupar a los trabajadores en sindicatos de resistencia para defender sus derechos laborales e impulsar la lucha revolucionaria. También fomentaba la educación obrera, cultural y político-ideológica desde posiciones anarco-socialistas.
Fuente imágenes:
23 Foto: https://www.laizquierdadiario.com/La-fundacion-de-la-Casa-del-Obrero-Mundial
Este documento sagrado es la norma fundamental que define la integración de los Estados Unidos Mexicanos como país, consta de una parte dogmática en la que consigna los derechos y obligaciones de los ciudadanos y una parte orgánica en la que regula la integración y responsabilidades de los órganos de gobierno. De ella deriva toda legislación y ninguna norma le es superior.
Fuente imágenes:
24 Foto: https://museodelasconstituciones.unam.mx/constitucion-1917/
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó un precedente histórico internacional al incluir en su articulado diversos derechos sociales, entre ellos, el del trabajo, en el 123.
Los principales congresistas constituyentes que propusieron en amplios debates el contenido del artículo 123, consagrando el derecho al trabajo, fueron: Héctor Victoria, Heriberto Jara, Froylán C. Manjarrez, Alfonso Cravioto, Nicolás Cano, Francisco J. Múgica, Carlos L. Gracidas, José Natividad Macías y Esteban Baca Calderón, éste último, líder de la huelga de Cananea.
Fue gracias a estos hombres que los derechos fundamentales de índole laboral fueron plasmados en nuestra Carta Magna como un gran paso al reconocimiento histórico de las reivindicaciones sociales y al compromiso del Estado para con los trabajadores.
Los principales derechos consagrados en el artículo 123 son: la jornada laboral máxima de ocho horas; el día de descanso semanal obligatorio; la prohibición del trabajo nocturno e insalubre para mujeres y menores; el establecimiento de un salario mínimo y en efectivo; la indemnización por despido injustificado; la aplicación de medidas de higiene; la creación de tribunales de conciliación y arbitraje; la previsión social; el derecho a sindicalizarse, a la huelga y a negociar colectivamente.
Es tan importante la contribución de los constituyentes en este artículo, que se convirtió en un prototipo adoptado posteriormente en legislaciones de otros países.
Fuente imágenes:
25 Litografía: Pablo O'Higgins "Artículo 123 Constitucional" , 1973, https://www.mutualart.com/Artwork/Articulo-123-Constitucional-/30CC8CD67568DD3F y foto personal: Chay Pereznegrón Pereznegrón.
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, se fundó en 1919 como primer organismo especializado de la recién creada Liga de las Naciones (antecedente de la Organización de las Naciones Unidas, ONU). Su creación tiene como objetivo impulsar la justicia social y mejorar las condiciones laborales causadas tras la destrucción de la I Guerra Mundial. Forma parte de la Organización de las Naciones Unidas desde 1946. Tiene su sede central en Ginebra, Suiza.
Su misión es promover los derechos en el trabajo, crear oportunidades laborales, mejorar la cobertura social y fomentar el diálogo social.
Actualmente agrupa a 187 Estados miembros y establece normas y convenios que son adoptados obligatoriamente por los países participantes y también formula recomendaciones y declaraciones en materia laboral sobre los asuntos que le son presentados por los gremios sindicales afectados.
México es país miembro de la OIT desde el 12 de septiembre de 1931, y ha ratificado 78 de los 188 convenios adoptados por dicho organismo y cuenta con una delegación permanente en el Consejo de Administración, en representación de los gremios trabajador y empleador.
Fuente imágenes:
26 Logo: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_644021/lang--es/index.htm
Fue un abogado, sindicalista, filósofo, político y maestro mexicano. En su larga trayectoria sindical desempeñó importantes cargos, entre otros: en 1920 fue secretario general de la Liga de Profesores del Distrito Federal y en 1927 fue secretario general de la Federación Nacional de Maestros, antecedente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE; en 1923 fue secretario general de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal; en 1936 fundó la Confederación de Trabajadores de México, CTM y fue su primer secretario general hasta 1940; de 1938 a 1963 fue presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina, CTAL; en 1944 fue designado miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
En su trayectoria partidista, en 1948 fundó el Partido Popular, que más tarde sería el Partido Popular Socialista, PPS, y fue su secretario general hasta 1968; militó en los partidos: Laborista Mexicano, de la Revolución Mexicana y en la Liga Socialista Mexicana, y en 1952 fue candidato a la presidencia de la república por su partido.
Fue gran impulsor de la educación para los trabajadores y su obra más trascendental fue la creación de la Universidad Obrera de México, UOM.
Fuente imágenes:
27 Lombardo Toledano con miembros del Partido Popular, ca. 1948, película de nitrato, fondo Casasola, Inv. 20073, SINAFO, Secretaría de Cultura-INAH-Mex; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.
REPRODUCCIÓN AUTORIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/vicente-lombardo-toledano-un-destacado-lider-sindical
Fue creado durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho para brindar protección en materia de salud, riesgos de trabajo y jubilaciones y pensiones a los trabajadores, con el objetivo de institucionalizar la seguridad social en México, para materializar este derecho laboral consagrado en la Constitución de 1917.
Tomó el modelo de seguridad social bismarckiano implementado en Europa, que establecía un esquema contributivo tripartita de los trabajadores, los patrones y el Estado.
Su propósito es ofrecer servicios médicos, de pensión y asistencia social a los trabajadores para blindarlos de los riesgos inherentes al trabajo, la enfermedad, la vejez o el desempleo, así como la atención médica y prestaciones sociales a sus familias.
El caricaturista Salvador Zapata Agüero fue quien, a solicitud del entonces director del IMSS, Ignacio García Téllez, creó en 1944 el dibujo de un águila protegiendo con sus alas a una madre que amamanta a su hijo, representando con ello la protección de la seguridad social a las familias mexicanas y ese logotipo ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo.
En la actualidad, es la institución de seguridad social más grande de América Latina.
Fuente imágenes:
28 Logo: https://www.gob.mx/imss/articulos/evolucion-del-logosimbolo-del-imss
Fue creado por Adolfo López Mateos para brindar seguridad social a los trabajadores al servicio del Estado y sus familias. Complementó la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, que atendía a los trabajadores del sector privado, para otorgar protección en salud, pensiones y otros beneficios a los servidores públicos.
Los principales servicios que otorga el Instituto son: atención médica integral gratuita a través de sus propias clínicas y hospitales; pensiones por retiro, vejez e invalidez; préstamos personales con intereses bajos; tiendas de productos básicos y enseres para el hogar; servicios funerarios; centros de desarrollo infantil; etcétera.
El símbolo del ISSSTE expresa, en los elementos que lo conforman, el espíritu protector (manos) para con los servidores públicos y sus derechohabientes (familia), de una manera integral (recuadro).
Fuente imágenes:
El Metro de la Ciudad de México inició su construcción en 1967, auspiciado por los gobiernos de México y Francia, a través de la empresas: Ingenieros Civiles Asociados, ICA, y la francesa de transporte público, Règie Autonome des Transports Parisienes, RATP.
ICA tuvo la responsabilidad de construir la obra civil: túneles, estaciones y edificios, tendido de vías, locales técnicos, naves industriales para áreas técnicas, etcétera.
La RATP aportó la tecnología aplicada en el Metro de París, especialmente en los trenes, gran parte de las instalaciones fijas, pero lo más sobresaliente fue la del mando centralizado, a través de los incipientes procesos con sistemas de cómputo de esa época en las instalaciones conocidas como Puestos Centrales de Control. Asimismo, aportó la metodología de los procesos de operación, mantenimiento y administración.
El Ing. Bernardo Quintana Arrioja fue fundador y director de la empresa ICA; promotor fundamental de la creación del sistema de transporte masivo metropolitano y responsable general de la construcción de las primeras Líneas, 1, 2 y 3 del Metro de la Ciudad de México, aplicando estándares de ingeniería internacional.
Fuente imágenes:
30 Imagen VCHR lograda en Midjourney https://drive.google.com/file/d/1Hr15gLR0VrjIPP7Ww1a2alDlFjLRAgIK/view?usp=sharing
El movimiento social de 1968 se detonó por la represión del gobierno autoritario de Gustavo Díaz Ordaz contra los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, IPN y de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y en su desarrollo se les unieron varios sectores de la población, entre otros, los obreros, quienes también luchaban por reivindicaciones laborales, la libertad de sus presos políticos y la democratización de sus sindicatos.
Este movimiento impulsó la demanda de una apertura política para la sociedad mexicana en general y la ruptura del sistema oligárquico del poder gubernamental. Los ideales de las juventudes de México, que prevalecen a la fecha, transmitieron su rebeldía a la sociedad mexicana, lo que marcó un parteaguas en el devenir histórico del país.
El Metro reclutó a sus primeros trabajadores entre los años 1967 a 1973, por lo que la gran mayoría de ellos participó activamente en dicho movimiento por ser egresados de las principales instituciones educativas del país, IPN, UNAM, institutos técnicos, etcétera.
Es por ello que, el sindicato de los trabajadores del Metro, fue la primera organización con las características de unidad y combatividad en sus gestas, porque se nutrió de los ideales de 1968: la apertura democrática incluyente a la pluralidad ideológica; la elección de todo cargo sindical por voto secreto, directo y universal; la participación directa de los trabajadores en sus órganos de gobierno y programas de acción; la libertad de afiliación política, etcétera.
Fuente imágenes:
31 Foto: https://regeneracion.mx/el-68-mexicano-50-anos-despues/
El 24 y 25 de julio de 1970 se efectuó su congreso constituyente como Sindicato de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, STSTC. El 4 de agosto de 1974 se publicó el primer número de su órgano informativo oficial, denominado “Trinchera”.
El 20 de marzo de 1975 entró en vigor su reglamento de condiciones generales de trabajo, considerado en su época de los más avanzados porque incluyó normas que superaron a las de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado y, en algunos casos, a la propia Ley Federal del Trabajo, siendo la más importante la bilateralidad o coadministración, de empresa y sindicato, en todo lo relativo a los derechos y obligaciones de los trabajadores, como la revisión anual del salario y prestaciones, la aplicación de sanciones y correcciones disciplinarias, la elaboración de roles de trabajo, vacaciones y tiempo extra, etcétera.
Asimismo, fue la primera institución que estableció la obligación jurídica patronal de impartir capacitación y adiestramiento a los trabajadores, lo que fue tomado para incluirlo en reformas a la ley burocrática y así hacerlo extensivo a todos los servidores públicos. De igual forma, incluyó diversas prestaciones que, aunque estaban en la Ley Federal del Trabajo, no así en la burocrática.
El IV Congreso General Ordinario, realizado en febrero de 2003, determinó cambiar la razón social a Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, SNTSTC, debido a que el Metro presta servicios en dos entidades federativas, la Ciudad de México y el Estado de México.
El 4 de septiembre de cada año se conmemora el “Día del Trabajador del Metro”, instituido como un justo reconocimiento de las autoridades a los trabajadores, a nombre de la ciudadanía, por su dedicación, profesionalismo y alto sentido de responsabilidad en sus labores cotidianas, cualidades aunadas a su unidad gremial y activismo propositivo.
Por su solidaridad con la misión de su querida fuente de trabajo para con el público usuario, sin duda que hace honor a su lema estatutario: “Fortaleza sindical al servicio de la sociedad”.
Fuente imágenes:
32 Foto: Ingeniero Fernando Espino Arévalo, Colección Personal.
El primer logotipo fue creado en 1972 y ha sido modificado ligeramente cuatro veces. Plasma de manera creativa la identidad del sindicato de los trabajadores del Metro en sus raíces de mexicanidad y la tecnología de transporte aplicada.
En un círculo se encuentra el campo de fondo con la “Piedra del Sol” o “Calendario Mexica”, que en ese tiempo era el símbolo que identificaba a la Ciudad de México (como en la actualidad es el Ángel de la Independencia), y que desde 1791 hasta 1885 estuvo colocada a un costado de la Catedral Metropolitana, como uno de los máximos atractivos para quien visitaba el Centro Histórico.
En la parte superior se encuentran las siglas del sindicato y en la parte inferior están los tres primeros modelos de trenes representativos de diversas tecnologías aplicadas en el Metro: MP-68, francés, neumático electromecánico, FM-86, mexicano, férreo con catenaria y el NE-92, español, neumático electrónico.
La parte externa está bordeada por un engranaje de color naranja, que simboliza el mecanismo de diversos equipos. Dicho color es el que identifica a la institución por ser la cromática de los primeros modelos de trenes. En su cimera está una bandera plegada con los colores nacionales.
Fuente imágenes:
33 Logo: https://sntstcmetro.org/
La integración de la mujer en las lides sindicales ha sido ejemplar y trascendente en sus gestas por la equidad de género en el ámbito laboral del Metro, y ha logrado grandes éxitos para la lucha feminista dentro del movimiento obrero organizado de México y del mundo.
Además de las labores administrativas, el mayor contingente de mujeres en el Metro está en el área de Taquillas, a las que se consideraba personal de confianza en sus primeros años, por lo que se les negó el derecho a sindicalizarse y a la protección jurídica de las leyes, reglamentos y normas laborales, lo que hizo muy significativa su lucha por la basificación, que lograron el 30 de septiembre de 1975.
Ya sindicalizadas, respaldaron, y en muchas ocasiones encabezaron, las gestas de su organización sindical, y lograron significativos beneficios, entre muchos otros: el Centro de Desarrollo Infantil, transporte de personal, plan vacacional para sus hijos, juguetes de “Día de Reyes”, ayuda para la compra de útiles escolares, etcétera, pero el más sobresaliente fue la modificación del Reglamento de Escalafón al que se eliminó la restricción a su sexo para las promociones escalafonarias a todas las áreas del Sistema de Transporte Colectivo. Ese impedimento regía a todas las organizaciones burocráticas y en el Metro fue donde primero fue superado y, gracias a esta reforma, México fue el precursor, en 1982, en incluir a las mujeres en las labores de alta responsabilidad de la conducción de trenes.
Ese avance jurídico hizo posible que las mujeres del Metro incursionaran, con éxito y profesionalismo, en las labores de todas las áreas, y en la actualidad (año 2024) hay, aparte de las 2,242 trabajadoras en el área de Taquillas y 1,196 en el área administrativa: 704 que desempeñan labores técnicas, 1,220 en las áreas operativas (Conductoras, Inspectoras Jefas de Estación, Reguladoras del Puesto Central de Control y personal de mando medio), y 172 en el área de Seguridad Industrial.
La mujer tiene presencia y voz en la integración del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo en diversos cargos representativos y de liderazgo, y la participación entusiasta y propositiva de su gremio en la lucha obrera es el sello que identifica al sector femenil del Metro.
Fuente imágenes:
34 Foto: https://www.facebook.com/photo/?fbid=756862099136912&set=a.385570312932761&_rdr
Los 29 trenes modelo NM-22, adquiridos a la empresa estatal china CRRC, constructora de material rodante, para la renovada Línea 1, tienen nueve vagones y una mayor capacidad para transportar a usuarios por su diseño interior.
Este modelo cuenta con tecnología de punta, mayores estándares de seguridad y confiabilidad para la operación, así como un mayor rendimiento energético.
En el diseño del presente mural, se plasmó la estación Juanacatlán como destino final, ya que en dicho lugar se encuentra la sede sindical.
Fuente imágenes:
Quetzalcóatl significa “serpiente emplumada” en náhuatl. Está compuesto por “quetzalli” que significa “plumas preciosas de quetzal” y “coatl” que significa “serpiente”. Se le consideraba el dios de la civilización, las ciencias, la agricultura, el conocimiento, la sabiduría, la fertilidad y el viento del Este. También era patrono de los sacerdotes y de la penitencia.
Era una de las deidades más importantes en la mitología mesoamericana. Se cuenta que la ciudad de Tula fue su reino originario donde fue gobernante como humano. Se le describió como un hombre barbado de piel clara vestido de forma sencilla. Prohibió los sacrificios humanos. Según la leyenda, prometió regresar un día desde el Este para recuperar su reino y esto fue relacionado con la llegada de los españoles.
Fuente imágenes:
36 Segmentos de la imagen: https://diccionariodesimbolos.org/quetzalcoatl/